Fallas Estructurales de Operación Manos a la Obra y su Manifestación en las Principales Variables Macroeconómicas

Por: Diego Escalera, estudiante de la Asociación de Estudiantes de Economía de Ciencias Sociales (AEECS)

La operación manos a la obra “es una estrategia de desarrollo basada en la industrialización mediante la inversión externa y orientada a la exportación” (Quiñones A., s.f). Puerto Rico adoptó dicha estrategia la cual inició en el 1945. La carencia de un balance sectorial es una de las fallas de esta obra estratégica, ya que ésta tenía una visión de desarrollo solamente por medio de la industrialización. La agricultura se vio muy afectada. Hubo una disminución enorme en dicho sector donde a la misma vez que su PIB reducía, también lo hacia el número de empleados. Todo esto fue producto de una mala planificación donde se vio afectado el empleo y el crecimiento económico. El abandono a la agricultura significó un alto número de personas desempleadas por lo que hubo un aumento en la tasa de participación laboral y también una emigración masiva.


 
Industrialización
 
La política de desarrollo se basó en darle énfasis al crecimiento económico y luego a la distribución. La industria liviana, la industria pesada, la alta tecnología y por último la desindustrialización son las fases de industrialización adoptadas por Puerto Rico. La industria liviana se componía de la fabricación de textiles y ropa. Esta industria estuvo en su apogeo del 1948 – 1965, empleando mucha mano de obra, utilizando bajos niveles de inversión, obteniendo bajos coeficientes energéticos, y bajos niveles de contaminación. La industria pesada sustituye a esta industria liviana debido a que ésta perdió su ventaja comparativa. La industria pesada a diferencia de la liviana tenia altos coeficientes energéticos, altos niveles de contaminación, intensiva en uso de capital y altos rendimientos de inversión. Esta industria estuvo operando del 1965 – 1982. Por último, la alta tecnología que vendría siendo las farmacéuticas, entró al mercado puertorriqueño en 1976. Ésta tenia las mismas características del modelo de la industria pesada, entiéndase poca mano de obra e intensivas en uso de capital.
 
Empleo
 
El empleo experimentó altas y bajas. Como bien, mencioné anteriormente la agricultura tuvo un descenso dramático en las respectivas fechas como también la manufactura y los servicios públicos. Por otro lado, hubo un incremento en el empleo en los sectores del comercio, servicios, construcción y finanzas seguros y bienes raíces. Podemos ver que la manufactura al ser parte de la industrialización y del modelo de estrategia, tuvo una reducción en el empleo. La industrialización disminuyo la mano de obra en muchas partes por lo que la medida tuvo una visión desatinada a la hora de incluir el empleo a largo plazo. Esto no influyó como se esperaba en el crecimiento del PIB, pero sí en otras áreas.
 
PIB
 
El PIB de Puerto Rico en dichos años experimentó un descenso en las áreas de la agricultura, comercio, construcción, servicios públicos y gobierno. Por otro lado, experimento un crecimiento en las áreas de la manufactura como bien mencioné anteriormente, los servicios, las finanzas, los seguros y bienes raíces. De esa forma se encontraba la situación de Puerto Rico en el empleo y en el PIB. Se puede observar como poco a poco se va echando a un lado la agricultura y se va encaminando a una economía basada en la industrialización. La máquina sustituyo al hombre y ese caso se puede ver claramente en estos datos, hubo reducción en empleo en el renglón de la manufactura, pero al mismo tiempo se obtuvo un crecimiento en el PIB.
 
Dependencia
 
Por otro lado, la dependencia fue un producto y una de las fallas mayores de dicha estrategia. Es la variable más importante para describir los fallos del plan estratégico Operación Manos a la Obra. Puerto Rico como bien menciona Dietz y Villamil, paso de ser un modelo orientado hacia el centro a un modelo de orientación hacia afuera. El estado pasó de tener un rol de productor a ser un intermediario entre las compañías y el capital extranjero. La principal causa de la dependencia se la debemos adjudicar a los pagos de transferencia de los Estados Unidos para financiar los sistemas de bienestar en la isla como también para financiar el mantenimiento del empleo en el sector público. El gobierno de los Estados Unidos controla un sin número de las agencias gubernamentales. Es un proceso de apropiación por parte de los estadounidenses, la operación manos a la obra no vio venir dicho control norteamericano. Puerto Rico perdió el control de sus agencias gubernamentales como también del sector privado. Aparte que vendió muchas de sus compañías al sector privado.
 
Deficit Fiscal
 
Estamos hablando de un déficit fiscal. El gobierno no está empleando bien sus recursos. Como bien mencioné anteriormente, es más el dinero que se gasta en realizar las transacciones que el dinero que se recibe. En otras palabras, el ingreso es menor que la inversión. Nuevamente la carencia de una planificación estratégica vuelve a causar estragos en la toma de decisiones del gobierno. Éstos incurren al financiamiento deficitario con el fin de aumentar la oferta de dinero como también aumentar el número de bonos. Todo esto fue y es en vano ya que no va a resultar de ninguna manera en algo positivo para el país por lo ya mencionado, sino en agravar el déficit.
 
Conclusión
 
El periodo dorado de la economía de Puerto Rico lo fue del 1947 – 1973 pero a partir de ahí no se ha podido escapar de recesiones y crisis hasta el presente. Puerto Rico experimenta inflación lo cual produce un costo de vida muy elevado. El déficit presupuestario del gobierno, el alto nivel de la deuda pública, la tasa de desempleo, la tasa de participación laboral, la emigración, la distribución desigual de los ingresos, la marginación, la crisis fiscal son algunos de los problemas que actualmente están afectando al país y que son derivados del plan estratégico de la operación manos a la obra. La crisis es cada vez mayor y cada vez más difícil de afrontar. Se debe actuar y realizar otro plan estratégico, pero teniendo siempre en mente los efectos que producirá a largo plazo y teniendo en consideración todos estos aspectos para no volver a ejecutarlos.